PROYECTO DE REGULACION DE CRIPTOMONEDAS
ENTREVISTAS, OPINIONES, DEBATE
Los términos criptomoneda, y en especial Bitcoin, comenzaron a resonar
con fuerza en estos últimos años. De la noche a la mañana, se pudieron
encontrar cientos de notas y artículos en todos los portales web sobre el
tema: qué son, cómo se compran y demás consejos para invertir en el
revolucionario sistema de finanzas.
Para una mejor comprensión, debemos empezar por lo conocido. Seguramente
escuchamos mencionar a la madre de las criptomonedas, el Bitcoin: se trata
de una divisa digital que busca resolver todos aquellos problemas que
aparecen a la hora de comprar online. A diferencia del sistema actual,
cuyas transacciones están intermediadas por las entidades bancarias a
través de una tarjeta de crédito, las cripto-transacciones están reguladas
y validadas por los mismos usuarios de manera anónima.
Agustín Natoli, inversionista y youtuber especializado en cripto, asegura
que: “son algo disruptivo y novedoso”. También agregó que: “son el futuro
del dinero” y que, así como lo hizo Internet con la información, las
criptomonedas como el Bitcoin buscan descentralizar el dinero de una vez
por todas.
Como cualquier función digital, las criptomonedas utilizan energía y
recursos tecnológicos para funcionar. Es de esta manera que los mismos
usuarios garantizan y validan cada transacción que se realiza.
Así como están quienes invierten en la compra-venta de la moneda digital,
también existen aquellos que se benefician “minando” diferentes criptos.
¿Qué significa minar? El proceso de mina es la forma de llamar a las
computadoras que se conectan a la red de transacciones para verificarlas
y, como “compensación” por esto, luego cobrar una comisión porcentual de
dicha transacción.
En el caso de Ian Ghitarroni, emprendedor en la mina de criptomonedas, lo
que logró fue armar un emprendimiento de minado y asegura: “Una persona se
puede beneficiar económicamente verificando transacciones de terceros
recibiendo una comisión. Esto requiere un gran poder computacional y por
ende, una fuerte inversión”.
El Estado no pretende hacer caso omiso al respecto, dejando que cientos de personas realicen transacciones al exterior libremente ni se paguen aranceles al hacer un negocio. Por esto, diferentes partidos políticos en todo el mundo han propuesto proyectos de ley para poder legislar sobre las criptomonedas de la misma forma que se regulan las demás divisas de valor corriente. Argentina no es la excepción al caso, ya que los dos partidos más convocantes de nuestro país, Frente de Todos y Juntos por el Cambio, lanzaron diferentes medidas de tratamiento para las criptomonedas. Si bien ambos proyectos toman rumbos similares, la diferencia más notoria radica en qué parte del Estado debe tomar las riendas: los más intervencionistas aseguran que la Comisión Nacional de Valores y la Unidad de Información Financiera son quienes deben hacerlo. Por otro lado, los más liberales proponen la creación de una nueva agencia controladora.
Los que más entienden de cripto parecen no compartir del todo estas
potenciales medidas que tomaría el Estado. Algunos, como Ghitarroni,
sostienen que “la ley cripto” sería un error. Habla de “falla” por parte
del Estado a la hora de comprender lo que, según él, El Salvador
comprendió la semana pasada al ser el primer país en hacer legal las
Bitcoin. Por otro lado, algunos como Natoli dudan de que sea una cuestión
de ignorancia por parte del Estado, y lo asocia más a que la ley estaría
dirigida a quienes no pueden comprar esta moneda mediante el P2P, que
sería la forma ilegal de hacerlo, y que deben hacerlo por el marco de lo
legal, donde todo puede ser informado a la AFIP. También aclara que: “por
más que esté la ley, si seguís comprando de manera ilegal va a seguir todo
igual, de forma descentralizada, porque ni la AFIP, ni nadie podrá ir en
contra de esto porque justamente el sistema fue creado para combatir esa
‘persecución”.
Por el contrario, están quienes no se muestran tan pesimistas con
respecto al proyecto de legislación. Es allí donde Sandra Osswald,
dedicada al área notarial, asegura que la ley podría traer seguridad
financiera, ya que: “todo lo que esté regulado por el Banco Central tiene
un respaldo, una seguridad. Si el día de mañana deja de existir el
Bitcoin, te quedaste sin nada, porque al no estar regulado por el Banco
Central no está la seguridad de contar con reservas”, aclara.
Fernando Secchi, integrante de la ONG Bitcoin Argentina, quien dice
haberse acercado a la tecnología cripto porque empodera al individuo y lo
empata con el Estado, asegura que “las criptomonedas son algo que tienen
mucho potencial y que, al menos, vale la pena ver cómo funcionan”.
Por Agustina Marchese, Tomás Majul y Valentín Lo Faro.
Comentarios
Publicar un comentario